jueves, 11 de junio de 2015

Practica LVII : Determinación sérica del grupo ABO

fundamento

el suelo de un individuo sólo debe contener anticuerpos frente a los antígenos que no están presentes en sus propios hematíes .

por ello al hacer reaccionar este suero con hematíes conocidos del grupo A y del grupo B sólo producirá aglutinacion sólo produciráaglutinacion en el caso de ser enfrentado a eritrocitos con antígenos distintos a los de sus propios hematíes

esta técnica puede realizarse tanto en porta como un tubo, aunque se prefiere la determinación en tubo porque la centrifugacion de los hematíes intensifica el fenómeno de aglutinacion.

material necesario


tubos de centrífuga
pipetas Pasteur
baño de agua
centrífuga
reloj
rotulador de vidrio
gradilla


reactivos


hematíes del grupo A1
hematíes del grupo A2
hematíes del grupo B
hematíes del grupo 0
hematíes de la sangre problema


muestra


suero obtenido mediante coagulación de la sangre en baño de agua a 37 grados durante 20 a 30 minutos

posteriormente centrífuga Moss durante 10 minutos a 3000 revoluciones por minuto y extraemos el sobrenadante con ayuda de una pipeta Pasteur


técnica


para evitar falsos negativos por la presencia de complemento activo en el suero, es aconsejable la inactivación previa de la muestra. Esto se realiza manteniendo el suero en un baño de agua a 56 grados 10 minutos

con esto evitamos los fenómenos de hemólisis debido al cumplimiento

la vamos tres veces los hematíes propios de la sangre problema con solución salina isotónica según la técnica descrita en la prácticala 28 Posteriormente preparamos una suspensión de estos hematíes al 5 por ciento en solución salina

rótula Moss un tubo de centrífuga con la letra a 1 , otro con la letra A2 otro  b . Otro 0 y otro c.

añadimos a cada tubo dos gotas del suero problema inactiva do

depositamos una gota de la suspensión de hematíes que se corresponda con la letra del tubo rotulado

en el tubo C añadimos una gota de la suspensión de los hematíes propios de la sangre problema, ya que nos servirá de control negativo.

agitamos suavemente y centrífugamos a mil revoluciones por minuto durante un minuto.

lectura de resultados

golpeamos suavemente el extremo inferior de los tubos para despegar el sedimento hemático.

si aparecen unos grumos rojos flotando en un líquido claro indica que existe aglutinacion.

en el caso contrario, y los hematíes se suspenden homogéneamente dando lugar a un líquido de color rojizo.

interpretación clínica de los resultados obtenidos


es difícil confirmar el grupo sanguíneo por esta técnica en el caso de los recién nacidos, ya que sus anticuerpos no están bien desarrollados aun.

también encontramos dificultades en los pacientes con agammaglobulinemia ya que carecen de anticuerpos y en aquellos que poseen otros anticuerpos específicos o inespecíficos capaces de reaccionar con los antigenos del grupo ABO.

discrepancias entre la prueba celular y la serica


en el caso de no tener el mismo resultado en ambas pruebas debemos proceder de la siguiente manera

repetir las pruebas
en el caso de persistir la discrepancia, se obtendrá una nueva muestra de sangre y se realizarán ambas pruebas utilizando hematíes lavados y resuspendidoscorrectamente a la concentración óptima de cada técnica.

efectuar una prueba de Coombs directo sobre los hematíes para detectar posibles autoanticuerpos

realizar la prueba sérica utilizando un panel de screening con hematíes a1. A2. B . 0


causas de la discrepancia entre la prueba celular y sérica


las causas más frecuentes obedecen a tres tipos distintos

1 errores técnicos

identificación incorrecta de las muestras o anotación de los resultados

no añadir todos los reactivos y muestras correspondientes

contaminación de los reactivos o hematíes del panel de screening

proporción inadecuada de muestra y reactivos

sobrecentrifugacion o centrifugación insuficiente

 no valorar la hemólisis considerándola como aglutinacion negativa

2 problemas con la muestra:

presencia de autoanticuerpos

antígenos a o b  débiles

especificidad B adquirida en pacientes A1 por una infección bacteriana

inmunodeficiencias congénitas o adquiridas


hoja de trabajo

1 ¿qué son los hematíes tipaños?
2 ¿a que dilucion empleamos los hematíes del paciente?
3¿qué clase de muestra se emplea en esta técnica?
4¿qué ocurre cuando el tubo c presenta presenta aglaglutinacion?

valoración de los resultados


los anticuerpos encontrados en el suelo son:
anti A1







No hay comentarios:

Publicar un comentario